CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE CLAUDIO BUFFEVANT

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE CLAUDIO BUFFEVANT

La Comisión de Estudios Históricos de Berazategui, informa que, en el mes de octubre de este año, se cumplirá el centenario del nacientito de Claudio Buffevant. Este vecino que falleció en febrero de 2010, que escribió relatos y cuentos breves en tres partes, que se denominaron “El Berazategui que viví”. Por este motivo, en homenaje a Don Claudio, nuestra entidad publicara una nueva edición de su primer libro, más un capítulo de su biografía y fotografías familiares.

            Parte de la edición será regalada a colegios e instituciones y el resto, se venderá seguramente en una biblioteca del partido. Otro de los homenajes que estamos proyectando la Comisión y la familia, es una escultura plana que recuerde a nuestro querido Claudio, en la plazoleta que lleva su nombre en la Avda. 14

Datos biográficos

Como dijimos, Claudio Roberto Buffevant, nació el 30 de octubre de 1922, en Berazategui, sus padres fueron Julián Buffevant, que nació el 17/09/1888 y su madre fue Margarita Bassaber, n.22/04/1892. Su abuelo materno fue Pierre o también llamado Pedro Bassaber, llegado a Berazategui en 1866, nació en Alcay, Francia en el año 1850.

            El matrimonio de Julián y Margarita tuvieron 5 hijos: Primero nació Margarita Josefa, el 27 de junio de 1913; Graciana Rosa, n.19 de agosto 1914; Julio, n.22 de nov. 1915; Pedro Alejo, n.16 de mayo de 1919 y Claudio el menor, nacido como dijimos el 30 de octubre de 1922.

Claudio perdió a su padre cuando él tenía solo 8 años de edad. Me relato varias veces, que, ya fallecido su padre, él lo esperaba sentado en la puerta de su casa, con la esperanza de que volviera de la fábrica.

Claudio fue el mimado de la casa por ser el más pequeño. Curso sus estudios primarios en la Escuela N°2 de Quilmes, actual N°5 de Berazategui, frente a la estación ferroviaria de Berazategui.

De pibe acompañaba a su tío Martín Bassaber, a llevar mercaderías del almacén familiar a la costa de Berazategui hasta a la de Pereyra. Conoció como pocos a ese Berazategui que ya no existe, y a sus personajes y los convirtió, muchos años después, en los protagonistas de sus tres libros.

A los 18 años entro a trabajar a la fábrica Rigolleau, de la cual se retiró en año 1957, para trabajar por su cuenta para la misma empresa.

Conoció a Carmen Ortiz, una quilmeña de nacimiento y berazateguenze de corazón, con la cual se casó, y tuvo dos hijos: Isabel y Julio Cesar. Cada hijo, les regalo dos nietos.

Vio de joven como se construyó la última cloaca máxima por la Empresa Vianini, pero desgraciadamente no pudo ver a la planta depuradora de efluentes, que poco a poco limpiara su “Río”. Me contó que también viajó en la zorrita de Mariano Cruz, que utilizaba las vías dejada por la mencionada empresa contratista.

Relata tu aldea….

Claudio no pintaba, pero después de mayo de 1993, junto a personas de la talla de Stelvio Scotto, Octavio Lucarelli, Ana María de Mena, Martin Nolfi, Gladys Tirao de Nogues, Eduardo Rodríguez Avellón, Martin Bassaber, Alberto Moya, José López Comendador y el que escribe estas líneas, entre otros, en la cooperadora del incipiente Museo de Berazategui, comenzó a escribir sus recuerdos a pedido de Eduardo

“Tito” Rodríguez Avellón.

Así como Cacho Tirao tocó la guitarra; Fermín Molina domó caballos, Claudio relató su aldea como pocos.

La primera edición del “Berazategui que Viví”, se publicó, en el año 1995, era una edición pequeña de 300 ejemplares, editada por Salvador de Chiara, que se agotó rápidamente. Al año siguiente salió la segunda edición. Y se la presentó en el stand de la Pcia. de Bs. As. en la Feria del Libro, en la ciudad de Buenos Aires. Un verdadero lujo para el Berazategui de aquellos años.

Como los vecinos lo continúan pidiendo, y se seguía fotocopiando al libro, decidimos sacar la tercera edición en el 2005 y realizamos una cuarta en el año 2007. En estas dos últimas ediciones cambiamos la tapa y colocamos en ella la clásica foto de la estación de Berazategui de 1889. En total fueron 1200 libros, más todas las copias que regalo Claudio.

Lógicamente se fueron sumando cuentos, como ya había fallecido Rodríguez Avellón, me tocó en suerte pasar los cuentos para el segundo libro que se llamó: El Berazategui que viví II, con un nuevo formato y con imágenes acompañando al texto, fue presentado en un llenísimo Club Social el 31 de octubre de 2003, cuyas instalaciones fueron cedidas gentilmente por el presidente de aquella entidad Roberto Lacquaniti. Fueron 200 ejemplares, que literalmente “volaron”, pero el formato era caro, así que para el tercer libro volvimos a la encuadernación más económica, pero no por eso menos efectiva.

El Berazategui que viví III, se presentó nuevamente en el Club social, un viernes 13 de marzo de 2009. Asistió mucha gente, y en la mesa estuvieron autoridades municipales.

Recuerdos

Claudio se nos “fue” un caluroso martes 16 de febrero de 2010, quedaron atrás sus cuentos y relatos, como “los cimarrones” donde se hablaba de los perros abandonados por las inundaciones, volviéndose salvajes; un cuento muy lindo fue “Las pesquerías de Don Pereyra y su gente”, donde describía a los pescadores y el tipo de producción de harina y aceite de pescado.

Él decía “si uno de sus cuentos sirve para un alumno lo lea paradito al lado su banco, a su maestra”, ya eso era suficiente, que su trabajo valió la pena.

¡Por supuesto que valió la pena!

Palabras finales

Para concluir, como no hablar del Río, aquel Río que añoraba y sufría por su contaminación. Su Río y su pasión por la pesca. Sus anécdotas sobre el bañado, las ranas, las peleas entre don Robustiano Acuña y a don Bartolo Rolando, dos caudillos, el primero Radical y el segundo conservador, la gran inundación del año ’40.

Aprendimos mucho de Don Claudio y seguimos aprendiendo a través de sus lecturas.

Bueno se me terminan las palabras.

¡Claudio te fuiste, pero nunca morirás para tus verdaderos amigos, y tus familiares!

Cuando vea un colibrí volando, un perro corriendo o un caballo atado a un carro desfilando, nos acordaremos de vos. Es como si tus personajes volvieran a la vida…

Por eso, desde ahora comenzamos la celebración de tu cumpleaños número “100”.

COMISIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE BERAZATEGUI

                   Prof. Nicolás Avendaño                            Ing. Rodolfo Cabral

                                                                                        Secretario                                                                 Presidente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *